Astroturismo, turismo sostenible y de naturaleza

¿Sabes lo que es el astroturismo? En este post te lo contamos todo. Una manera diferente de viajar y de conectar con la naturaleza con los sellos y certificaciones necesarios para que la experiencia de observar las estrellas sea espectacular. Turisimo de estrellas y sostenible.

El turismo de estrellas

Para los que vivimos en ciudades, salir al campo y poder ver las estrellas por la noche es un disfrute y una experiencia de lo más agradable. Si encima tienes la fortuna de ver una estrella fugaz y pedir un deseo (nunca da tiempo), ya puedes decir que la noche ha sido redonda. Con este fin, se ha ido desarrollando en el mundo y por supuesto en España, el turismo astronómico, astroturismo o turismo de estrellas.

España, destino privilegiado

Resulta que, como en otros muchos aspectos, la península ibérica es un pedazo del mundo privilegiado para este tipo de turismo, hay numerosas zonas apartadas de las urbes en las que las condiciones luminosas y atmosféricas permiten disfrutar en distintas épocas del año del orbe estelar.

En este mapa se ven las zonas, marcadas en distintos tonos de azul, donde la contaminación lumínica es escasa o nula.

contaminación lumínica en España

Imagen obtenida de ArtificialSky3D

¿Cómo sé qué lugar es el mejor?

Aun así, no todas ellas son idóneas para el astroturismo. Para diferenciarlas, la Fundación Starlight, avalada por numerosas instituciones internacionales, ha creado una certificación que establece diferentes Reservas Starlight, zonas de especial interés astronómico. Otro reconocimiento que otorga esta fundación es la de Alojamiento Starlight, que ya de por sí suena estupendamente, y que se puede distinguir por este sello.

sell starlight

Para conseguir este bonito sello hay que cumplir una serie de requisitos; el primero de ellos, como no podía ser de otra manera, es el de disponer de un telescopio, y también de prismáticos suficientes y proporcionales al número de camas ofertadas, así como de material para facilitar la orientación e identificación de objetos nocturnos. Hay que visibilizar la marca, organizar actividades, difundir información, y disponer de algún guía o monitor que pueda ayudar a los clientes en la interpretación del cielo. Otro requisito que nos ha resultado curioso es el de Informar a los usuarios o visitantes interesados de algún método sencillo para medir la contaminación lumínica.

Alojamientos especializados

Con estas premisas, se han especializado en este tipo de turismo una buena serie de alojamientos a lo largo y ancho de la península. Por supuesto son alojamientos turísticos que presentan otros atractivos diurnos para el disfrute, no es cuestión de pasarse la noche viendo las estrellas y dormir de día.

Vamos a destacar algunos de estos lugares, lo cual no significa ni mucho menos que sean los únicos, una búsqueda más exhaustiva os hará descubrir otros atractivos destinos.

El primer destino que nos viene a la mente son:

– Las Islas Canarias, con el observatorio del Teide y el del Roque de los Muchachos.

– En Girona el Macizo de las Gabarres. En Granada las inmediaciones de Sierra Morena incluyen varios alojamientos Starlight;

– Almería, y en la Sierra Sur de Jaen.

– Extremadura la reserva de Mofragüe, la Sierra de Gata o el Valle del Jerte.

– Teruel también puede presumir de reserva Starlight, como la comarca de Gúdar-Javalambre.

– Castilla y León, con la Sierra de Gredos en Ávila, o la Sierra de Guadarrama en Segovia.

– En La Rioja, el parque estelar de La Laguna de Cameros.

– Castilla La Mancha encontramos la Sierra del Segura.

En resumen, un sinfín de preciosos destinos donde levantar la vista y perderse en la inmensidad del cosmos.

Algunos enlaces interesantes

https://www.noticiasturismorural.es/astroturismo-hoteles-para-ver-estrellas/

https://www.turismodeestrellas.com/mejores-destinos-para-hacer-astroturismo-en-espana

https://www.fundacionstarlight.org/contenido/53-definicion-alojamientos-starlight.html

Permanece atento/a a nuestras redes, allí compartimos más información y consejos interesantes.

DÉJANOS TUS COMENTARIOS, DUDAS O SUGERENCIAS

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escrito por Santi

Hola, soy Santi, el papá de Olasostenible. Soy biólogo y después de reinventarme ahora me dedico a la carpintería. El camino a la vida sostenible no es fácil, pero acompañado siempre se logra llegar más lejos.

Más de esta categoría…

Share This