¿Por dónde empezar?
Si nos hicisteis caso en el post anterior y revisasteis vuestra bolsa amarilla (Nuestros primeros descubrimientos) os habréis dado cuenta de que sí, hay que reducir nuestros residuos, pero siempre siempre habrá algo para reciclar. Y seguro que a vosotros también os pasa, ya no sabemos qué meter en cada bolsa, y podemos pasar minutos mirando el cubo cuestionándonos qué hacer.
Pero lo más importante que tenemos que tener cuenta es que, no todo va a la bolsa amarilla.
A lo largo de todos los años que llevamos reciclando han publicado distintas campañas de diferentes organismos para ayudarnos a entenderlo, os compartimos algunas de ellas, a nosotras nos han resultado muy útiles, incluso hay guías para niños:

Empezando por el cubo amarillo, ese gran desconocido:
A modo de resumen:
Envases metálicos: Latas de conservas y bebidas, bandejas de aluminio, aerosoles, tapones metálicos de botellas y tapas de los frascos.
Briks: Briks de zumos, leche, vino, batidos, caldos, gazpacho, etc.
Envases de plástico: Botellas de agua, refrescos y leche. Productos de limpieza. Geles de baño, colonias y champú. Bolsas de congelados. Tarrinas de mantequilla y yogures. Bandejas de corcho blanco, envoltorios de plástico, bolsas de aperitivos y golosinas y las bolsas de plástico.
Recuerda en el contenedor amarillo no van: Juguetes, pañales, ropa, electrodomésticos… y todos los envases deben ir limpios de restos.
Llevamos muchos años con nuestras bolsas amarillas en la cocina, junto con el papel y el vidrio fueron nuestros grandes comienzos, pero ahora tenemos que aprender a hacerlo bien, no todo va a la bolsa amarilla!
Empecemos poco a poco, con objetivos pequeños ¿te animas?
Si tienes dudas o preguntas sobre reciclaje puedes hacérnoslas llegar dejándonos un comentario a este post o escribiéndonos a cuentanos@olasostenible.com, te ayudaremos, que de eso se trata 😉
DÉJANOS TUS COMENTARIOS, DUDAS O SUGERENCIAS
Y hablando de reciclar, mirad ésto:
https://intriper.com/un-joven-creo-utensilios-con-semillas-de-aguacate-que-se-degradan-en-solo-240-dias/
Me parece superinteresante, si esto puede hacerse sólo con aguacates, ¿qué más podrá hacerse en un futuro cercano?
Wow!! tremendo!! el futuro está ya aquí! qué bueno que haya tanta gente investigando y encontrando soluciones sostenibles. Muchísimas gracias por compartir el artículo.
Un artículo genial, contar con esta información es de mucha ayuda para nuestro planeta. Muy buen trabajo.
Muchas gracias!!!! 🙂