¿Son los plásticos biodegradables una buena alternativa?

Hace tiempo que oímos que la mejor alternativa a los plásticos son los plásticos biodegradables, o bioplásticos, los que están hechos de materiales naturales y que supuestamente se compostan o se degradan con más rapidez evitando así hacer daño al medioambiente.  Pero ¿son los plásticos biodegradables una buena alternativa?

Desde que la biblia nos contó que habría un día del juicio final, la humanidad lleva siglos temiendo por su fin, ya fuera por la ira de Dios, la guerra nuclear, la rebelión de las máquinas, holocausto zombie, invasiones extraterrestres, pandemias varias y demás catástrofes. Pero resulta que van a ser los plásticos los que terminen con nosotros (llevándose por delante a buena parte de la vida terráquea).

 

Si los plásticos nos invaden, ¿los bioplásticos nos salvarán?

No es cosa de broma, cada día salen estudios sobre el crecimiento de las islas de plásticos en océanos, acumulación de microplásticos en playas, acumulación de nanoplásticos en nuestros organismos, etc.

Uno muy reciente, publicado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (de la cual soy orgulloso exestudiante) y de la Universidad de Alcalá, demuestra que uno de los más habituales de los llamados plásticos biodegradables, el polihidroxibutirato (el nombre no va a caer en el examen), también genera nanoplásticos que se acumulan en los organismos de las redes tróficas, desde los productores primarios (los han encontrado en un alga y una cianobacteria) y subiendo por el resto de niveles, hasta llegar a nosotros, felices e ignorantes consumidores de todo lo que nos rodea.

¿Qué es el polihidroxibutirato?

Pero, ¿qué es el polihidroxibutirato? (al final os lo aprendéis). Es un producto que ciertos microorganismos  generan como respuesta a situaciones de estrés (falta de alimento, condiciones climatológicas adversas, etc.) para acumular energía, o sea que no proviene del petróleo ¡Bien!

Extrayéndolo y acumulándolo se puede utilizar industrialmente para producir plásticos con diversos fines, principalmente envases y láminas plásticas. La industria famacéutica y la alimentaria son las que más los utilizan.

Además, es biodegradable, en condiciones naturales es consumido por otros microorganismos y no genera residuos…  O eso se pensaba. Pero resulta que no, como han señalado Miguel González-Pleiter, Miguel Tamayo-Belda, Gerardo Pulido-Reyes, Georgiana Amariei, Francisco Leganés, Roberto Rosal y Francisca Fernandez-Pinas en su estudio publicado en la revista Environmental Science: Nano. Como bien han demostrado, estamos en las mismas, este material produce efectos tóxicos sobre organismos acuáticos dañando el medioambiente.

Parcheamos sin buscar alternativas, sin buscar una manera de vivir más sostenible

Así pues, y respondiendo a la pregunta que planteaba al inicio del post ¿son los plásticos biodegradables una buena alternativa? Nos encontramos ante otro intento fallido de mantener nuestro incontrolado e insostenible abuso de los plásticos de un solo uso. Un estilo de vida que si conservamos acabará terminando con nuestro entorno.

Seguro que se seguirán gastando millones y millones en investigación a la búsqueda de otros plásticos en vez de cambiar el modelo desde la base y volver a prácticas sostenibles de utilización de materiales.

¿De verdad es esto lo que queremos para las futuras generaciones? Está en nuestra mano como consumidores el evitarlo.

 

Santiago Maestre es biólogo licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid.

DÉJANOS TUS COMENTARIOS, DUDAS O SUGERENCIAS

2 Comentarios

  1. Raquel

    Hola Santiago, hace unas semanas leí una noticia sobre este tema, los plásticos biodegradables también son tóxicos, por lo que, como tú bien dices, la única solución está en dar una vuelta a nuestro estilo de vida y pararnos a reflexionar… por cierto, sabías que a la semana cada uno de nosotros ingerimos en plástico el equivalente a una tarjeta de crédito? Yo sí que no doy crédito…

    Os https://cadenaser.com/ser/2019/06/13/ciencia/1560410200_702012.html

    Gracias por tu post!

    Responder
    • Santiago

      Gracias Raquel. Si que lo había leído, es cuando menos, inquietante. En España consumimos 13 millones de pajitas ¡al día!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escrito por Santi

Hola, soy Santi, el papá de Olasostenible. Soy biólogo y después de reinventarme ahora me dedico a la carpintería. El camino a la vida sostenible no es fácil, pero acompañado siempre se logra llegar más lejos.

Más de esta categoría…

5 formas de promover la sostenibilidad y la regeneración en tu vida diaria

5 formas de promover la sostenibilidad y la regeneración en tu vida diaria

La sostenibilidad y la regeneración son conceptos que se han vuelto cada vez más importantes en nuestra sociedad actual. A medida que nos enfrentamos a desafíos ambientales cada vez mayores, es crucial encontrar formas de mantener nuestro estilo de vida mientras protegemos el medio ambiente y trabajamos para restaurar los ecosistemas que hemos dañado.

leer más
A la compra sin plásticos

A la compra sin plásticos

Ir a la compra sin plásticos parece complicado, pero en realidad sólo se trata de acostumbrarse y no olvidar tus bolsas, tus tupper o envases y acudir a los comercios de confianza, en donde no te pondrán problemas a la hora de coger tus envases para pesar tu comida.

leer más
Share This